Descripción de la Iglesia
El enclave se corresponde con el viejo barrio medieval de Santiago que desapareció tras la guerra de la Independencia cargado de recuerdos, dando paso al de hoy con calles y plazas del siglo XIX. El nombre de Santiago se aplica a este barrio por el hecho de que Alfonso VI reúne, junto a la antigua muralla, a los caballeros de la Orden de Santiago que van a ayudarle a conquistar Toledo.
Juan Antonio Cuervo, colaborador de Ventura Rodríguez, fue el arquitecto responsable del nuevo templo. El año 1.811 proyectó la obra en austero estilo Neoclásico, construido en ladrillo y granito, materiales tradicionales de la arquitectura madrileña, con una gran cúpula central sin tambor. La fachada, muy plana, se anima por pilastras de orden toscano y un friso de triglifos con una cornisa muy saliente; el cuerpo superior presenta un ventanal en arco que ilumina el coro y se trasdosa en el remate. Existen influjos herrerianos en los aplacados y en las pilastras resaltadas con almohadillado plano. En las ventanas del cuerpo inferior aparecen veneras (conchas de molusco del Camino de Santiago) y cruces de la Orden de Santiago. El ingreso se enmarca por una sencilla portada arquitrabada, rematada por una cornisa apoyada en dos ménsulas. Por encima de la cornisa existe un relieve rectangular representando a Santiago en la batalla de Clavijo.
El templo tiene planta de cruz griega irregular, con un gran espacio central coronado por una cúpula sin tambor y linterna superior. El presbiterio es semicircular y los distintos espacios se dividen por sencillas pilastras de orden jónico. La planta en cruz griega, se caracteriza por tener la nave y el crucero o transepto la misma medida y cruzarse a la mitad de su longitud. Es típica de la arquitectura bizantina, y fue retomada en Italia durante el Renacimiento por arquitectos de la categoría de Bruneleschi, los hermanos Sangallo, Bramante y Miguel Ángel.
El patrimonio mueble de la iglesia es interesante, por haber conservado algunas de las mejores obras de las dos iglesias precedentes.
Destaca en el altar mayor la pintura de Francisco Ricci, que presidía la iglesia anterior, representando al apóstol Santiago a caballo combatiendo en la Batalla de Clavijo contra los enemigos de la fe, en la que se percibe influjo de Rubens. Entre las columnas del retablo se situaron esculturas de los cuatro Padres de la Iglesia: San Agustín (356-430), obispo de Hipona y fundador de los agustinos; San Jerónimo (347-420), fundador de los jerónimos y traductor de la Biblia al latín; San Gregorio I Magno (540-604), creador del Canto Gregoriano; y San Ambrosio (340-397), arzobispo de Milán que ayudó a la conversión de San Agustín.
En el crucero, al lado de la Epístola, sobre el bautisterio, descuella un magnífico lienzo del Bautismo del Señor, obra de Juan Carreño, que pertenecía a la derribada iglesia de San Juan Bautista. Una bella imagen barroca de la Virgen del Carmen encabeza este lado del crucero. Seguidamente está la imagen de Julián de Cuenca.
En el Deambulatorio, a los pies de la iglesia se veneran numerosas imágenes, entre las que destaca un San Juan niño (San Juanito), bella escultura barroca de escuela andaluza, atribuida a Pedro Roldán y un san Juan Nepomuceno de gran belleza.
En el crucero destaca una Virgen de la Esperanza, de Francisco Bellver, con un gracioso trono de ángeles, acompañada de las imágenes de la Virgen de la Fuencisla, patrona de Segovia, San José, y Santiago peregrino.
En lo alto de los machones de la cúpula se contemplan varios lienzos de La Virgen y San Julián y San Norberto, Transito de San Julián, y San Fernando. Algunos son obras neoclásicas de Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu. La media naranja de la cúpula está decorada con imágenes, muy deterioradas hoy día, de la vida del apóstol Santiago (Vocación, Predicación a los pies del Moncayo, Martirio y traslado de los restos a Compostela). Las pechinas, o triángulos esféricos que transforman la planta cuadrada en circular, aparecen decoradas por interesantes frescos del siglo XIX representando a los cuatro evangelistas. Por último, es reseñable la gran lámpara isabelina que preside el espacio central del templo.
Vídeo de «La Gatera de la Villa»
Altar Mayor
1 Santiago en la Batalla de Clavijo (23 de mayo)
2 San Jerónimo (30 de diciembre)
3 San Gregorio Magno (3 de septiembre)
4 San Agustín (28 de agosto)
5 San Ambrosio (7 de diciembre)
6 Nª Srª de la Candelaria (2 de febrero)
Lado Bautisterio
7 Santiago Peregrino (25 de julio)
7 Nª Srª del Pilar (12 de octubre)
7 San Julián de cuenca (28 de enero)
8 El Bautismo del Señor
9 Nª Srª del Carmen (16 de julio)
10 San Julián de Cuenca (28 de enero)
11 Nª Srª de la Esperanza (18 de diciembre)
11 San Norberto (6 junio)
Parte posterior
12 Nª Srª del Perpetuo Socorro (27 junio)
13 Nª Srª de los Dolores (15 septiembre)
14 Santo Cristo (14 de septiembre)
15 San Juanito (24 de junio)
16 Nª Srª de Fátima (13 de mayo)
17 Nª Srª de la Medalla Milagrosa (27 de noviembre)
18 San Juan Nepomuceno (16 de mayo)
19 San Antonio de Padua (13 de junio)
Lado Sacristía
20 San José (19 de marzo)
20 San Fernando (30 de mayo)
21 Inmaculada Concepción (8 de diciembre)
22 Nª Srª de la Salud
23 Virgen de la Fuencisla (25 de septiembre)
23 Tránsito de San Julián de cuenca (28 de enero)
24 Inmaculada Concepción (8 de diciembre)
25 San Isidoro Martínez (OH)
26 Beata Mariana de Jesús
26 Nª Srª de la Vida
26 Santa Ana (26 de julio)
26 San Nicolás (6 de diciembre)
27 San Roque (16 de agosto)
28 Santa Lucía (13 de diciembre)
Base de la Cúpula
7 San Lucas (18 de octubre)
11 San Marcos (25 de abril)
20 San Mateo (21 de septiembre)
23 San Juan (27 de diciembre)
Cúpula
29 Vocación de Santiago
30 Predicación de Santiago a los pies del Moncayo
31 Martirio del Apóstol Santiago (25 de Julio)
32 Traslado del Cuerpo de Santiago (30 de diciembre)